Técnicas
1
Potenciales Evocados Somatosensoriales (PEES): Estos potenciales se generan en respuesta a estímulos sensoriales y proporcionan información sobre la integridad de las vías sensoriales desde la periferia hasta el cerebro. Son útiles para evaluar la función de la médula espinal y las vías sensoriales.
2
Potenciales Evocados Motores (MEP): Los MEP se registran en respuesta a la estimulación eléctrica de las vías motoras y proporcionan información sobre la integridad de estas vías. Ayudan a evaluar la función motora y a identificar lesiones en las vías motoras corticales y espinales.
3
Potenciales Evocados Corticobulbares (CoPEMs): Estos potenciales se generan en respuesta a la estimulación cortical y proporcionan información sobre la integridad de las vías que conectan la corteza cerebral con el tronco encefálico. Son útiles para evaluar la función de las vías motoras corticoespinales y corticonucleares.
4
Reflejos de Tronco Encefálico: Estos reflejos se registran para evaluar la integridad de las vías del tronco encefálico y la función de los nervios craneales. Pueden incluir el reflejo de parpadeo, el reflejo del músculo masetero y otros reflejos craneales.
5
Potenciales Evocados Auditivos del Tronco Encefálico (BAEP): Estos potenciales se generan en respuesta a estímulos auditivos y proporcionan información sobre la integridad de las vías auditivas desde el oído periférico hasta el tronco encefálico
6
Potenciales Evocados Visuales (PEV): Los PEV se registran en respuesta a estímulos visuales y proporcionan información sobre la integridad de las vías visuales desde el ojo hasta la corteza visual.
7
Electrocochleografía (ECochG): Esta técnica se utiliza para evaluar la función coclear y la integridad del nervio auditivo. Proporciona información sobre la actividad eléctrica del oído interno en respuesta a estímulos acústicos.
8
Electromiografía (EMG) y Monitorización de la Conducción Nerviosa: La EMG se utiliza para evaluar la actividad eléctrica de los músculos y la función de los nervios periféricos. La monitorización de la conducción nerviosa se utiliza para evaluar la velocidad de conducción y la integridad de las vías nerviosas periféricas.
9
Electroencefalografía (EEG) y Electrocorticografía (ECoG): El EEG registra la actividad eléctrica del cerebro y se utiliza para evaluar la función cerebral global. La ECoG registra la actividad eléctrica directamente desde la superficie del cerebro y se utiliza para evaluar la función cortical durante la cirugía cerebral.
10
10
Mapeo Motor Cortical y Subcortical: Estas técnicas se utilizan para identificar y preservar las áreas motoras del cerebro durante la cirugía. El mapeo cortical implica la estimulación eléctrica directa de la corteza cerebral para identificar áreas motoras, mientras que el mapeo subcortical implica la estimulación eléctrica de las vías motoras subcorticales para preservarlas durante la resección de tumores cerebrales, por ejemplo.